10.5.13

A 65 años del Al Nakba


Charla a cargo del Sheij Suhail Assad y entrega del premio  del concurso "Palestina lucha y resiste"
Día: jueves 16 de mayo de 2013 a las 18:390 hs
Lugar: Canelones 929 Casa Suecia -Uruguay
Convocan y organizan: AMMU "Fatima zahra" y Asoc Islam Amigo
Auspicia: Diario La Juventud

3.4.13

La oración en el Islam

LA FORMA DE EMPEZAR LA ORACIÓN

Luego de cumplir las condiciones del rezo: la ablución, ponerse la vestimenta pura, dirigirse hacia la QIBLA, puede comenzar la oración.

EL PRIMER CICLO (RAKA’)

1) LA INTENCION (intento rezar la oración del —nombre entonces el momento de la oración— para estar cerca de DIOS) o decir: NIIATUS— SALATUL—UAYIB (FAYR —alba—, o ZUHR —mediodía—, o ‘ASR — tarde—, o MAGRIB —ocaso—, o ‘ISHA’ —noche—) QURBATAN IL-LAL-LAH.
2) Estar de pie.





3) TAKBIRATUL IHRAM: levantar las manos, si se quiere hasta tocar las orejas, diciendo:

 AL-LAHU AKBAR
DIOS es el más grande.




4) QIRAAT: Comenzar con la lectura de surat AL FATIHA (Cap. 1 del Sagrado Corán):



BISMIL-LAHIR—RAHMANIR—RAHIM (En el Nombre de DIOS Graciabilísimo, Misericordiosísimo).

ALHAMDU LIL-LAHI RABBIL—’ALAMIN (Alabado sea DIOS, Creador del universo).

AR—RAHMANIR—RAHIM (Graciabilísimo,Misericordiosísimo).

MALIKI  IAUMID—DIN (Soberano en el Día del Juicio).

IIAKA NA‘BUDU UA IIAKA NASTA‘IN (Sólo a Ti adoramos y sólo a Ti imploramos ayuda).

IHDINAS—SIRATAL—MUSTAQIM (Guíanos  por el  sendero recto).

SIRATAL—LADINA AN‘AMTA ‘ALAIHIM GAIRIL—MAGDUBI  ‘ALAIHIM UA LAD DAL-LIN
(El sendero de quienes agraciaste, no el de los execrados ni el de los extraviados).


Y después leer Surat IJLAS  (Cap. 112 del Sagrado Coran) o una surat de las breves.
(En general se recomienda para el primer ciclo el capítulo del Coran "AL QADR" (Cap. 97 del Corán), y en el segundo ciclo el Cap. 112, o las dos veces después del Fatiha recitar el Cap. 112, pero se considera Makruh  (o no aconsejable) no recitar en la oración el Cap. 112.)



BISMIL-LAHI RAHMANIR—RAHIM
(En el Nombre de DIOS, Graciabilísimo, Misericordiosísimo).

QUL HU AL-LAHU AHAD (Di: DIOS es Único).
AL-LAHUS—SAMAD (DIOS es Eterno).
LAM IALID UA LAM IULAD (Jamás engendró ni fue engendrado)
UA LAM IAKUN LAHU KUFUAN AHAD (Y es Incomparable).

Luego decimos:
AL-LAHU AKBAR (Allah es el Más Grande).

Y hacemos el:




5) Inclinación (RUKU‘), Inclinarse poniendo las manos sobre las rodillas y decir :

SUBHANAL-LAHI, SUBHANAL-LAHI, SUBHANAL-LAH (glorificado sea Dios). O decir una vez (o tres):



SUBHANA RABBIAL ‘AZIMI UA BI HAMDIH
(Glorificado sea mi gran Señor, y la alabanza sea con El)

Al volver a la posición de pie decir:






SAMI‘AL-LAHU LIMAN HAMIDAH
(DIOS escucha a los que le alaban)

Para luego decir:

AL-LAHU AKBAR

Luego nos dirigimos a:



6) Prosternación (SUYUD), Prosternarse y poner la frente sobre la piedra, las manos, las rodillas y dedos mayores de los pies en el suelo, diciendo:

SUBHANAL-LAHI, SUBHANAL-LAHI, SUBHANAL-LAH, o una sola vez (o tres):



SUBHANA RABBIAL—’ALA UA BIHAMDIH (Glorificado sea mi Señor el Altísimo y la alabanza sea con El)
Decimos:
AL-LAHU AKBAR

Es preferible entre dos prosternaciones decir sentado:



ASTAGFIRUL-LAHA RABBI UA ATUBU ILAIH
(Ruego el perdón de Dios, mi Señor y a El me arrepiento)

Y decimos:

ALLAHU AKBAR

Segunda prosternación se repite como en la primera:




SUBHANAL-LAHI, SUBHANAL-LAHI, SUBHANAL-LAH, o una sola vez (o tres):
SUBHANA RABBIAL—’ALA UA BIHAMDIH (Glorificado sea mi Señor el Altísimo y la alabanza sea con El) 
 Y luego:

AL-LAHU AKBAR

Al levantarse de cada ciclo es preferible decir:



BIHAULIL-LAHI UA QUUATIHI AQUMU UA AQ’UD. (Con el poder de DIOS y Su fuerza me levanto y me siento)

EL SEGUNDO CICLO (RAK‘A)


Es obligatorio en el segundo ciclo como el primer ciclo leer la surat AL FATIHA y otra surat breve, como en el primer ciclo. Luego decimos:

AL-LAHU AKBAR


EL QUNUT (SÚPLICA)  ES PREFERIBLE Y MUY MERITORIO (pero no obligatorio) EN EL SEGUNDO CICLO (RAKA’).


Para hacerlo, antes de la inclinación (ruku')  levantamos las manos y las juntamos delante de la cara y decimos alguna súplica, por ejemplo:



RABBANA ‘ATINA FID—DUNIA HASANATAN UA FIL—AJIRÁTI HASANATAN UA QINA ‘ADHABAN—NAR
(Señor danos bienestar en este mundo, y bienestar en el otro mundo, y presérvanos del castigo del fuego) [Sagrado Coran, cap. 2, aleya 201]

o también:

RABBANA LA TUZIG QULUBANA BA’DA IDH HADAITANA UA HAB LANA MIL—LADUNKA RAHMATAN IN—NAKA ANTAL—UAH-HAB
(Señor no hagas dudar a nuestros corazones después de que nos guiaste, concédenos la clemencia que viene de Ti, tú que eres el Dispensador).[Sagrado Coran, cap 3, aleya 8]

O las dos juntas.

Luego decimos:

AL-LAHU AKBAR.

Luego hacemos nuevamente el Ruku' y el Suyyud como en el primer ciclo, para luego de hacer la segunda postración, nos quedamos sentados y decimos:

AT—TASHAHHUD (Atestiguar)

Después de la inclinación y la prosternación es obligatorio el YULUS (sentado):





ASH-HADU AN LA ILAHA IL-LAL-LAHU UAHDAHU LA SHARIKA LAH.
(Testifico que no hay más Divinidad que DIOS, Único sin asociados)
 UA ASH-HADU ANNA MUHAMMADAN  ‘ABDUHU UA RASULUH.
(Y testifico que MUHAMMAD es Su siervo y Enviado)
 AL-LAHUMMA SAL-LI ‘ALA MUHAMMADEN UA ALI MUHAMMAD.
(DIOS mío, bendice a MUHAMMAD y a la familia de MUHAMMAD)

Esto se dice siempre en  los segundos ciclos de las oraciones.

OBSERVACIÓN: La oración del Alba terminará en el segundo ciclo con atestiguar y salutación final. Pero si es la oración del ocaso terminará en el tercer ciclo y otras oraciones en el cuarto ciclo, todas ellas también lo harán con atestiguar y salutación final.

Entonces, si estamos haciendo una oración de dos ciclos, en posición de sentado, luego de decir la atestiguación, agregamos el Taslim (salutación final), que es como sigue:



AS-SALAMU ‘ALAIKA AI-IUHAN NAIBI-IU UA RAHMATUL-LAHI UA BARAKATUHU
 (La Paz sea sobre ti, Profeta, y la Clemencia de DIOS y  Sus Bendiciones)
 AS-SALAMU ‘ALAINA UA ‘ALA ‘IBADIL-LAHIS SALIHIN
 (La Paz sea sobre nosotros y sobre los justos siervos de DIOS)
 AS-SALAMU ‘ALAIKUM UA RAHMATUL-LAHI UA BARAKATUH 
(La Paz sea con vosotros y la Clemencia de DIOS y Sus Bendiciones)
Luego podemos decir tres veces AL-LAHU AKBAR levantando las manos (opcional).


Ver video de la oración del Alba

El TERCER CICLO (RAKA’)

En la oración del mediodía, de la tarde y de la noche (en el tercer y cuarto ciclo),  y en el tercer ciclo (y último) de la oración de Ocaso,es obligatorio leer tres veces la siguiente alabanza o una vez la surat AL- FATIHA.



SUBHANAL-LAHI UAL HAMDU LIL-LAHI UA LA ILAHA IL-LAL-LAHU UAL-LAHU AKBAR (Glorificado sea DIOS y la alabanza sea para DIOS y no hay DIOS mas que DIOS y DIOS es El Más Grande)

Luego decimos:
AL-LAHU AKBAR (DIOS es más grande)

Si estuvieramos en la oración del Magreb (ocaso), que es la única que tiene tres ciclos,  luego de las dos postraciones decimos decimos "La Atestiguación" y la "Salutación Final" para así terminar la oración.
Luego podemos decir tres veces AL-LAHU AKBAR levantando las manos (opcional).

Ver video de la oración del Magreb u Ocaso (de tres ciclos)

EL CUARTO CICLO (RAKA’)


Las oraciones del Mediodía, de la Tarde y de la Noche se componen de cuatro ciclos [si uno es viajero se acortan a dos ciclos, como la oración del Fayr o del Alba -pero respetando que la oración del Alba y de la Noche se recita en voz alta y las oraciones del Mediodía y de la Tarde se recitan en voz baja-) En estas oraciones, en el segundo ciclo se dice sentado la Atestiguación, y en el cuarto se dice de vuelta la Atestiguación y se termina con la salutación final.

 Estas tres oraciones se realizan de la misma forma, solo que en la oración de la noche la recitación del primer y del segundo ciclo se hace en voz alta, mientras que en la oración del mediodía y de la tarde el primer y el segundo ciclo se hacen en voz baja.

El cuarto ciclo es igual al tercero cuando estamos parados y en el ruku', pero en el cuarto se termina sentado con testimonio de fe o Atestiguación  (AT-TASHAHHUD) y Salutación Final (TASLIM):




ASH-HADU AN LA ILAHA IL-LAL-LAHU UAHDAHU LA SHARIKA LAH.
(Testifico que no hay más Divinidad que DIOS, Único sin asociados)
 UA ASH-HADU ANNA MUHAMMADAN  ‘ABDUHU UA RASULUH.
(Y testifico que MUHAMMAD es Su siervo y Enviado)
 AL-LAHUMMA SAL-LI ‘ALA MUHAMMADEN UA ALI MUHAMMAD.
(DIOS mío, bendice a MUHAMMAD y a la familia de MUHAMMAD)


AS-SALAMU ‘ALAIKA AI-IUHAN NAIBI-IU UA RAHMATUL-LAHI UA BARAKATUHU
 (La Paz sea sobre ti, Profeta, y la Clemencia de DIOS y  Sus Bendiciones)
 AS-SALAMU ‘ALAINA UA ‘ALA ‘IBADIL-LAHIS SALIHIN
 (La Paz sea sobre nosotros y sobre los justos siervos de DIOS)
 AS-SALAMU ‘ALAIKUM UA RAHMATUL-LAHI UA BARAKATUH 
(La Paz sea con vosotros y la Clemencia de DIOS y Sus Bendiciones)
Luego podemos decir tres veces AL-LAHU AKBAR levantando las manos.


Video de oración del mediodía

Video de la oración de la tarde

Video de la oración de la noche

SUPLICAS AL FINALIZAR LA ORACIÓN

NOTA: En nuestra sección Súplicas  encontrará súplicas especificas para luego de cada oración

Después de la salutación final y de concluir el rezo es preferible decir las súplicas siguientes:
Decimos:

34 veces AL-LAHU AKBAR
33 veces AL—HAMDU LIL-LAHI
y 33 veces SUBHANAL-LAHI

Al terminar la oración del alba, es preferible decir 7 veces:

LA HAULA UA LA QU-UATA IL-LA BIL-LAHIL— ‘ALI-IEL—‘AZIM (No hay poder ni fuerza excepto la de DIOS, el ALTISIMO, el MAJESTUOSO)

Al terminar la oración del Ocaso o Magreb, se dice lo mismo solo que agregando "UA= Y" :

UA LA HAULA UA LA QU-UATA IL-LA BIL-LAHIL— ‘ALI-IEL—‘AZIM ( Y  no hay poder ni fuerza excepto la de DIOS, el ALTÍSIMO, el MAJESTUOSO)


PAGINA WEB PARA OBTENER LOS HORARIOS DE LA ORACIÓN Y LA ORIENTACIÓN A LA MECA DESDE CUALQUIER LUGAR: 

http://www.praytime.info/

Esta pagina también enseña a hacer la oración paso a paso en: http://www.praytime.info/tutor.html


Además, en este enlace hay lecciones de leyes practicas vinculadas a la oración: www.islamoriente.com

21.3.13

Contrato matrimonial Islámico

Extracto de la revista islámica “Sisters”
Traducción: LAILA HAKIM para U.M.M.A.
Introducción:
Libreta de matrimonioSi comparamos la condición de las mujeres de las sociedades pre-Islámicas de Grecia, Roma, Persia, Siria, India, y Arabia, reconoceremos que el Islam elevó su posición a un nivel en el que ellas podían alegar los mismos derechos que los hombres en todas las esferas de la vida. El Cristianismo consideraba a la mujer como la fuente y la causa del pecado de Adán y su consecuente caída, y los paganos Arabes enterraban a sus hijas vivas pues las consideraban motivo de vergüenza. El Islam no sólo abogó por la igualdad de los sexos, sino que el Profeta (BP) también dio un ejemplo de cómo respetar a las mujeres al demostrar un gran respeto por su esposa Jadiyah (P) y Fátima (P) en particular, y por las mujeres del pueblo en general.
Hasta muy recientemente, incluso en Inglaterra, una mujer casada no poseía derechos independientemente de su esposo … Pero el Profeta, quien en una época en que ningún país, ningún sistema, ni comunidad daba ningún derecho a la mujer, ya sea soltera o casada, madre o esposa, quien, en una nación donde el nacimiento de una hija era considerado una calamidad, garantizó al sexo femenino derechos que sólo de mala gana y bajo presión fueron concedidos a ellas por las naciones civilizadas del siglo veinte, merece la gratitud de la humanidad
En el contrato matrimonial, excepto en caso de divorcio, a ella se le confieren los mismos derechos que a su esposo. El Corán explícitamente ordena a los hombres que no den en matrimonio a las mujeres sin buscar su consentimiento (an-Nisa: 19). Incluso el derecho de una mujer infiel es respetado por el Corán, que ordena a los Musulmanes no violar la modestia y el honor de las mujeres de los mushrikun o incrédulos (Al-Mumtahanah: 10-11). En nuestra época sumamente progresista, los ejércitos de las naciones más civilizadas de Occidente consideran que es su legítimo derecho violar el honor de las mujeres del enemigo, ya que la castidad y la dignidad de la mujer no tiene valor de acuerdo a las pautas modernas de cultura y moralidad.
¿Sabías que?
• Una mujer Musulmana también goza del derecho de elegir a su esposo por su libre voluntad.
• Ella tiene derecho a la dote (mahr) de acuerdo con el contrato matrimonial.
• A pesar de que la poligamia es permitida en el Islam, las condiciones de ser imparcial y justo con todas las esposas son tan estrictas que prácticamente es desalentado. El tercer versículo de An-Nisa dice que si temes que no podrás ser justo con más de una sola esposa, que te contentes con una sola…
• Las condiciones de justicia con las esposas están establecidas en el versículo 33 de An-Nisa. Hay muchos versículos en el Corán que enfatizan la santidad del hogar y la familia y establecen los deberes y derechos mutuos del marido y la esposa en pro de proteger el bienestar de la familia. Ambos son considerados responsables de la armonía de la familia. En caso de diferencias, se aconseja al marido y a la esposa resolverlas con la ayuda de dos árbitros, uno por cada una de las partes (an-Nisa: 35). Si se hace imposible vivir juntos, la medida de la separación está abierta, pero de acuerdo a una tradición del Profeta (BP) el divorcio es la peor de las cosas permisibles a los ojos de Dios.
• Una mujer tiene derecho a recibir su manutención de parte de su esposo durante el período de ‘iddah o espera antes de poder contraer nuevo matrimonio, y un hijo nacido en este período pertenece al esposo, quien es el responsable de sus gastos.
• Aun el muy criticado tema sobre la práctica del matrimonio temporal (mut’ah) está siendo apreciado ahora por algunos sociólogos modernos que lo consideran la mejor salvaguarda contra la promiscuidad.
Requerimientos generales
Los requerimientos básicos de un contrato son:
1) Declaración
2) Capacidad de los contrayentes de comprender todas las implicancias del contrato
3) Consentimiento de la mujer
4) Ser la conclusión resultante de una oferta (‘ijab) y una aceptación (qabul) frente a dos testigos.
5) Y una dote (mahr)
Podría haber un mahr inmediato, uno continuo que dure cada día, mes o año de matrimonio, y uno diferido hasta la disolución del matrimonio o el fallecimiento del esposo. Si no fue arreglado ningún mahr, entonces un qadi (juez) lo puede arreglar como un “mahr al mithl” basado en las circunstancias del novio y a su capacidad financiera. Es necesaria la cooperación de un wali (guardián), de acuerdo a la mayoría de las escuelas de pensamiento, si la novia es una menor virgen, pero no es necesario si ella estuvo casada anteriormente.
Algunas prohibiciones en un contrato:
1) Que no cumple los requerimientos legales (por ej. Un hombre que contrae matrimonio con una mujer de acuerdo a que ella debe ser el soporte financiero de él)
2) Que requiere que el hombre se divorcie de su actual mujer en orden de casarse con una nueva mujer.
3) Que intercambia dos mujeres en matrimonio sin mahr para ninguna de ellas.
4) Que previene al hombre de casarse con otra mujer.
5) Que concluye mientras la mujer esta casada con otro.
6) Que concluye un matrimonio temporal.
7) Que concluye mientras la mujer esta en su período de ‘iddah (período de espera luego del divorcio o de la muerte del esposo)
8) Que sea con: a) un muhrim, pariente de sangre, b) un kafir, c) alguien del mismo sexo, d) los maridos de sus hermanas, tias, o sobrinas, e) hijo de leche, f) un hombre luego que se divorcio de ti tres veces, o g) un hombre de diferente religión a menos que se convierta.
Edades dispares:
En Yemen una mujer debe tener 35 años para casarse con alguien 20 o más años mayor que ella. En Jordania, es ilegal para una chica menor de 18 casarse con alguien 20 años mayor. La validación de los contratos matrimoniales varía según cada país, sea islámico o no. En este último caso se apoya en los códigos civiles de cada país específico.
Edad mínima:
Hay distinciones, se puede tomar como edad mínima la edad de la pubertad como la edad de la competencia. La edad mínima para casarse se toma generalmente para los chicos entre los 15-16 años y para las chicas los 13-16 años, mientras que la edad competente es considerada los 18 para los chicos y los 16-17 para las chicas. El comienzo de la pubertad es alrededor de los 12 para los varones y los 9 para las chicas, concluyendo esta etapa a los 15 para ambos.
Poligamia:
Este asunto se ajusta según las leyes de cada país.
El Contrato Matrimonial en Occidente:
Frecuentemente, los musulmanes de Occidente carecen de acceso a literatura Islámica, adhieren a libros de unos pocos sabios fuera de Occidente. Intentamos aplicar soluciones extranjeras a lo que establece Occidente. Debemos usar nuestra capacidad para encontrar respuestas que se ajusten a las circunstancias. Son nuestra responsabilidad, nuestro derecho y nuestro destino.
Debemos fomentar conceptos y prácticas que ayuden a la continuidad de la Familia Musulmana en Occidente. Debemos tener en mente que muchos de los objetivos y requerimientos de los matrimonios Islámicos nunca serán observados aquí hasta que sean escritos por contrato.
Se recomienda que el contrato islámico sea formulado como un acuerdo prenupcial y revisado por un abogado o por un para-legal para asegurar su ejecutabilidad en el país en el cual la pareja se está casando. El acuerdo prenupcial es una herramienta legal en muchos países de Occidente y tendrá mucho más peso legal en las mentes de los jueces que tienen prejuicios contra el Islam, los musulmanes o los inmigrantes.
Para que tenga un efecto propiamente legal, el acuerdo prenupcial/Contrato Matrimonial Islámico debería ser escrito, firmado y registrado en un edificio público u oficina estatal antes de obtener la licencia matrimonial. Debe ser concluido antes de la ceremonia formal de casamiento en la Mezquita o en cualquier otro lugar donde el Imam o la persona que realice el oficio con autoridad legal firmen el certificado de matrimonio. La importancia de esto no puede ser pasada por alto.
El contrato matrimonial es un elemento de pensamiento Islámico pensado donde la religión y la cultura frecuentemente están en conflicto. Sin embargo, puede ser diseñado para promover Islámicamente el nivel más alto posible de carácter para ambos esposos y para evitar cualquier abuso hacia la mujer. Es un asunto que grandemente puede impactar en la vida de la mujer y por ello debe ser considerado cuidadosamente.
* PARA CADA NOVIA….SU PROPIO MAHR*
Mientras que la palabra mahr (dote) no esta mencionada en el Corán, en los hadices es habitualmente mencionada en conjunto con las palabras sadaka (regalo) y faridhah (derecho otorgado por Dios). Está referido en el Corán (4:24) “…Retribuid, como cosa debida, a aquéllas de quienes habéis gozado como esposas. No hay inconveniente en que decidáis algo de común acuerdo después de cumplir con lo debido. Alá es omnisciente, sabio.” El mahr es un símbolo para honrar la nueva relación marital y para comenzarla con una base de respeto. Está para satisfacer las necesidades inmediatas de la esposa y para su futura seguridad y protección financiera a lo largo del matrimonio, o en un eventual divorcio o por la muerte del marido. Si una mujer busca khula’ (ella demanda divorcio), ella debe retornar todo o parte de su mahr.
CONTRATO MATRIMONIAL ISLÁMICO/ ACUERDO PRENUPCIAL
En del día _____, del mes _____________, del año ________, en la ciudad de __________, en la provincia /estado de ________________, en el país ___________________, Yo, ______________________________________, edad______________, realizo esta oferta de matrimonio a ______________________________, edad _______________.
Afirmo que no estoy casado actualmente con nadie.
Ofrezco como mi regalo hacia ella, que no debe estar desposada con nadie más, lo siguiente: (Si es un monto, especificar. Si son objetos, describir)
1. El Mahr inmediato es: _____________________________________________________________________________________________
2. El Mahr continuo es: __________________________________________ a pagar: semanalmente ( ) mensualmente ( ) anualmente ( )
3. El Mahr diferido es: ___________________________________________ (a ser pagado en caso de divorcio o muerte del marido)
Afirmamos que todo el dinero y las propiedades las cuales la novia trae consigo al momento del matrimonio o que ella gane después de casarse son de su propia pertenencia y no requieren consulta alguna con nadie más en lo que concierne a su disposición. Este contrato matrimonial permanecerá como obligación durante el transcurso de este matrimonio incluyendo los períodos de separación donde el marido y la esposa estén en los mismos o en diferentes localidades o países.
Ambos entramos en este matrimonio con la intención de una unión permanente, con respeto uno al otro, con el deseo de agradar a Allah. Por medio de esto reconocemos que Allah es el único dueño de nuestra obediencia final y es quien nos garantiza a establecer activamente una vida llena de amor, piedad, amabilidad, tranquilidad, paz, seguridad y consideración. Además nos comprometemos a promover equidad y armonía entre nosotros y por extensión para la familia entera, a estar a favor uno del otro, a conducirnos por el sendero de Allah, a protegernos uno del otro de lo que es erróneo y dañino, y a nunca abusar uno del otro mentalmente, emocionalmente, verbalmente o físicamente.
Mediante este compromiso, elaboramos las siguientes condiciones:
Condiciones de la esposa:__________________________________________________________________________________
Condiciones del marido: ___________________________________________________________________________________
____________________________ _________________________
Fecha y firma de la Novia Fecha y firma del Novio
Testigos: ____________________________________________________________________________________________
Firma Notarial (opcional) / Fecha __________________________________
PRINCIPALES ASUNTOS DE FIQH (JURISPRUDENCIA ISLÁMICA) QUE AFECTAN LOS CONTRATOS MATRIMONIALES
Las leyes Islámicas contienen conceptos importantes que se aplican a todos los contratos y no pueden ser contravenidos. Por ejemplo:
• Los actos determinados bajo coerción son inválidos.
• Un acto es juzgado por su objetivo (por ej: un matrimonio breve en el cual el hombre desaparece luego de obtener permiso de residencia)
• Los contratos son construidos basados en la intención, no en palabras y formas.
• Los abogados no pueden discutir el significado de un punto de la ley o de la religión cuando existe un texto decisivo.
• Cuando se escogen hasta el más pequeño de los males o de los perjuicios
• Cuando se prefiere el rechazo de un daño o perjuicio a la obtención de beneficios.
• Está vedado solicitar algo que esté prohibido (por ej: ni la esposa ni el esposo pueden solicitar ser libres de beber licor, o tomar drogas, ni otras cosas absolutamente prohibidas)
• Los hábitos y los usos en común son obligatorios por ley.
• Una vez que un derecho es rechazado no puede ser reclamado (Por ej: asignar a la mujer el derecho de divorcio incondicional en caso que el marido se case con una segunda esposa)
• Un representante especial tiene más fuerza que uno general (Por ej: un padre tiene más derecho que el estado de ser representante si el prueba no ser injusto ni incapaz.
• Lo incondicional corre con efecto incondicional a menos que por ley o indicación haya una prueba que restrinja el efecto (por ej: un esposo tiene el derecho incondicional de controlar el paradero de su esposa según el corriente madhahib (escuela de pensamiento) a menos que la esposa añada en el contrato una estipulación limitando ese efecto)
• Las promesas que se encuentran en la formula condicional son obligatorias.
• Es necesaria la conformidad de las condiciones.
• Una persona que comete un acto, es responsable, aunque hay sido sin intención. (por ej: el marido gasta el dinero ganado por su esposa mezclándolo con el suyo sin permiso)
• Uno no puede usar la propiedad del otro sin permiso (por ej: el padre o el marido no pueden usar el mahr de la esposa sin permiso)
• La realización del ‘aqd (contrato matrimonial islámico) es la conexión, de manera legal, la oferta (‘ijab) y la aceptación (qabul), del uno con el otro de manera que provee clara evidencia de mutua conexión.
EJEMPLOS DE ESTIPULACIONES
Tanto mujeres como hombres pueden colocar estipulaciones en el contrato matrimonial. Las condiciones son validas si las restricciones son observadas. La falta de observación de las condiciones del contrato cimienta el divorcio sin multar el mahr de la esposa. Ni el esposo ni la esposa pueden retractarse de un regalo dado. He aquí algunos ejemplos:
• El marido continuamente empleará una mucama para ayudar a la esposa en sus tareas. Si el no pudiera afrontar esto, el marido y la esposa igualitariamente compartirán las tareas de limpieza del hogar.
• El marido no requerirá que su esposa se mude de su ciudad natal.
• Si el marido concluye el contrato matrimonial con otra mujer, el marido transfiere a la actual mujer el derecho de divorcio sin el auxilio de un juez (esto debe ajustarse a las leyes de cada país)
• El marido y la mujer de común acuerdo pueden continuar sus estudios formales en los campos que ellos eligieron por el tiempo que deseen.
• La mujer no quedará embarazada y el marido no insistirá hasta que ella/el complete sus estudios (secundarios, terciarios o universitarios, inclusive carreras de post-grado, etc.)
• La mujer se reserva el derecho de trabajar fuera de la casa y de mantener todo el dinero que ella gane.
• El marido se reserva el derecho de aprobar cualquier lugar de trabajo que escoja su esposa antes que ella acepte la labor.
• La mujer se reserva el derecho de entrar y de salir de su casa si necesitar el permiso del marido.
• El marido compartirá la administración del hogar, cuidado de los hijos, la educación y crianza de los hijos, y la limpieza, trabaje o no la mujer fuera de la casa.
• La mujer visitara a sus padres todas la veces que quiera
• Tanto el marido como la esposa estarán de acuerdo en discutir todos los asuntos que surjan en su matrimonio y arriben en conclusiones mutuamente acordadas. Las diferencias de opinión concernientes a los puntos de las prácticas islámicas serán referidos al Corán y a los Hadices. Ambos admitirán si ellos están simplemente expresando una opinión personal, la cual no será obligatoria.
• Bajo ninguna circunstancia ninguno de nosotros interpretará Aleyas Coránicas dándole como significado que el marido puede físicamente lastimar a su esposa tanto con su mano como con cualquier objeto. Ambos nos comprometemos a mantener relaciones pacíficas el uno con el otro y garantizamos evitar los insultos, maldiciones, recriminaciones, y cualquier clase de molestia hacia el otro.
• Los niños serán castigados verbalmente y nunca golpeados.

21.2.13

Fallecimiento de Hadrat Masuma (La paz sea con ella)

Hadrat Fátima Masuma (La paz sea con ella), la bendita, bondadosa Dama del Sagrado Ahlul Bait (La paz sea con todos ellos) nació en la Sagrada Ciudad de Medina, el primer día del mes de Dhul Qa’dah en el 173 D.H. Hadrat Fátima Masuma (La paz sea con ella) fue la dama más erudita y sabia, además de muy piadosa, y fue muy venerada por los Sagrados Imames (La paz sea con todos ellos). Fue enterrada en la Sagrada Ciudad de Qom (Irán) y su honorable santuario es visitado cada año por millones de amantes del Sagrado Ahlul Bait (La paz sea con todos ellos)
Fallecimiento de Hadrat Masuma (La paz sea con ella)
En el año 200 D.H., un año después de la emigración forzada del Imam Reda (La paz sea con él) de Medina a Marw en el Khorasan por el Califa Abbasida reinante Mamun, Hadrat Masuma (La paz sea con ella) acompañada por sus hermanos dejó Medina hacia Khurasán para encontrarse con su hermano mayor, el Imam Reda (La paz sea con él). Cuando llegaron a Saveh en el Irán central, fueron atacados por el ejército Abbasida y muchos de sus hermanos fueron despiadadamente martirizados. Una sirvienta bajo las órdenes del comandante Abbasida envenenó a Hadrat Fátima Masuma (La paz sea con ella) durante su estadía en Saveh.
Hadrat Masuma (La paz sea con ella) se enfermó severamente y en estas condiciones ella migró a Qom donde los Shias de la ciudad cálidamente le dieron la bienvenida. El efecto del veneno se incrementó durante su corta estadía en Qom y alcanzó el martirio el 10º de Rabi al Thani en el 201 D.H. Hadrat Masuma (La paz sea con ella) anhelaba enormemente encontrarse con su hermano el Imam Reda (La paz sea con él) pero debido a su repentina muerte  no pudo encontrarse con él.  El Imam Reda (La paz sea con él) se sintió profundamente afligido cuando se enteró del fallecimiento de su amada hermana Hadrat Fátima Masuma (La paz sea con ella)
Los méritos de realizar el Ziarah de Hadrat Fátima Masuma (La paz sea con ella)
Existen muchas tradiciones de los Sagrados Imames (La paz sea con todos ellos) recomendando a los Shias que realicen el ziarah al santuario sagrado de Hadrat Fátima Masuma (La paz sea con ella) en la sagrada ciudad de Qom.
El Imam Ali-al-Reda (La paz sea con él) dijo: "Cualquiera que realice el Ziarah de Fátima Masuma (La paz sea con ella) le será concedido el cielo”. También: "Cualquiera que realice el Ziarah de Fátima Masuma (La paz sea con ella) conociendo el estatus de ella, obtendrá el Paraíso".
El Imam Muhammad Taqi al-Jawad (La paz sea con él) dijo: "Cualquiera que realice el Ziarah de mi tía Fátima Masumah (La paz sea con ella) en Qom entrará en el Paraíso".
La Ciudad de Qom
Masumah
La Ciudad Sagrada de Qom en el Irán central, a 150 km del sur de Teherán, se convirtió en uno de los primeros bastiones del Shi’ismo y hasta en el presente es el centro que lidera los Seminarios Islámicos donde más de 40.000 estudiantes y eruditos se instruyen en ciencias Islámicas en los innumerables seminarios Islámicos. Al presente alrededor de 200 centros culturales y de investigación Islámica están activas en esta Ciudad Sagrada.  
En el año 83 D.H. los Árabes que pertenecían a la tribu de los Ash'ari migraron y se establecieron en esta región y fundaron esta ciudad. Desde el comienzo de su establecimiento en la ciudad de Qom se convirtió en la morada de los Shias y al final de la primer centuria de la Hégira había más de 6000 Shias establecidos en esta ciudad. Los Shias de esta ciudad se sublevaron en contra de los Califas Omeyas y luego del comienzo del califato Abbasida en el 132 D.H. también se opusieron a los califas Abbasidas.
En el año 200 D.H. Hadrat Fátima Masuma (La paz sea con ella) tomó refugio en esta ciudad y Su Santidad falleció en el año D.H. Fue enterrada en esta ciudad. La sagrada tumba de Hadrat Fátima Masuma (La paz sea con ella) se convirtió en centro de peregrinación de los Shias y esta ciudad se hizo famosa con el nombre de  Qom-i Muqaddas. Desde entonces emergió también como el centro de aprendizaje Shia líder en el mundo. El Santuario Sagrado de Hadrat Fátima Masuma (La paz sea con ella) y la reputación de esta ciudad como el centro de la educación teológica de los Shias contribuyeron en su gran mayoría a su fama.
En Junio de 1963 el Imam Khomeini (R.A.) comenzó el movimiento islámico en contra de las reglas del Shah desde la ciudad sagrada de Qom. El levantamiento del pueblo de Qom en Enero de 1978 convulsionó a todo Irán y lideró la Victoria de la Revolución Islámica y el establecimiento de la República Islámica de Irán en Febrero de 1979.
Enviamos nuestras más sinceras condolencias en este nuevo aniversario del Martirio de Hadrat Fátima Masuma (La paz sea con ella)
Fuente: islamicoccasions. com

5.2.13

Poema para el Imam Ali (P)

Un poema del poeta Cristiano libanés Paulo Salamah para el Imam Ali (AS)


¡No digáis que los shi´as son los amantes de Alí
Por cada persona imparcial (1) hay un shi´í ¡
La verdad se ha encendido en medio del cristiano
Despues de todo este amor, él se convirtió en alawí (2)
Oh Príncipe de la Elocuencia, ésta es mi lealtad,
Agradezco a Dios que me haya hecho leal a tí.

Esto es porque soy un amante del heroísmo, de la inspiración
la justicia y la moral.
Si Alí no fue un profeta,
Sus acciones han sido las de uno.

Él es el orgullo de la historia toda, no el orgullo de una tribu
Pues, la misma historia lo ha reclamado para sí como custodio.
Él ha dado su vida en el martirio para salvar al universo.
Por lo tanto, Oh Dios, garantiza para el universo tu eterna bendición.
Y, por favor, recompénsame por lo que mis manos han escrito
Y por las lágrimas que han fluido de mis ojos.

¡Él es el mejor hombre después de Taha (3)
Pues este universo nunca ha visto a un ser humano como él !
¡Oh cielos sed mis testigos, y oh tierra, permanece estable y calma
Porque he mencionado el nombre de Alí!

1-(respecto a la historia del Islam)
2- (Seguidor de Alí)
3-(Muhammad, PBD)