16.5.12

Enviado ante la Santa Sede: Irán es un Modelo Exitoso de Coexistencia entre las Religiones


CIUDAD DEL VATICANO, Vaticano. (ABNA) - El Embajador de Irán ante la Santa Sede subrayó que los derechos de las minorías en Irán son un digno ejemplo, añadiendo que irán ofrece un modelo exitoso de coexistencia entre los seguidores de las diferentes religiones.

Enviado ante la Santa Sede: Irán es un Modelo Exitoso de Coexistencia entre las Religiones
Agencia de Noticias de Ahlul Bait (ABNA) —  El Huyyatulislam Ali Akbar Naseri, durante una conferencia, expuso las posturas principales de Irán en las relaciones mundiales.
 Señaló que el sistema Islámico iraní está basado en el pensamiento religioso de la humanidad, libertad, interacción y cooperación con la sociedad humana.
 Y subrayando la importancia de la interacción, la cooperación y la unidad entre los líderes religiosos del Islam y el Cristianismo para administrar justicia en el mundo, Naseri indicó que los actos terroristas y violentos de los grupos extremistas contra los grupos musulmanes y cristianos proceden de las conspiraciones de los enemigos, que se aprovechan de la desunión.
 En cuanto a la continuación del programa nuclear pacífico iraní, Naseri afirmó que, de acuerdo con las enseñanzas Islámicas, fabricar armas atómicas está prohibido.
 Asímismo, condenó la política de doble rasero de EEUU al apoyar al régimen Sionista, señalando que ese régimen posee un amplio arsenal nuclear, y ha sido la causa del belicismo y la inestabilidad en Oriente Medio durante más de 60 años.

Sheij Issa Qassem: «La Destrucción de Mezquitas es una Guerra Declarada Contra la Religión»


MANAMA, Bahréin. (ABNA) - Durante la reapertura de la mezquita Salman Al Farsi, el líder de los shiítas bahreiníes ha declarado que la destrucción de mezquitas por los Ale Jalifa, como una guerra declarada contra la religión.

Sheij Issa Qassem: «La Destrucción de Mezquitas es una Guerra Declarada Contra la Religión»
Agencia de Noticias de Ahlul Bait (ABNA) —  De acuerdo al sitio informativo Al Alam, durante las ceremonias realizadas en el distrito Al Navidrat en Bahréin, el ayatolá Sheij Issa Qassem, líder de los shiítas bahreiníes señaló: «Todos los musulmanes respetan las mezquitas ya que se encuentran entre los simbolos evidentes del Islam, símbolos que gozan de una posición privilegiada.»
El ayatolá Sheij Issa Qassem, agregó: «La destrucción de mezquitas está prohibido y es una guerra declarada contra la religión. De igual forma impedirle a los creyentes realizar sus actos religiosos en las mezquitas.»
El alto líder de los shiítas bahreiníes, precisó: «Apropiarse de las mezquitas de 100 años de antigüedad es ilógico y estas pretensiones abren la vía a la destrucción de otras mezquitas.»
«La reconstrucción de las mezquitas demolidas es un deber del gobierno y de la nación y en el caso de abstención del gobierno, el pueblo no debe rechazar esta responsabilidad», precisó él.
Hay que recordar que las fuerzas del régimen de Ale Jalifa respaldadas por Arabia Saudí habían destruido la mezquita Salman Al Farsi en Al Navidrat junto con otras mezquitas locales y husseiniyas.

“El Esplendor Silente del Sheij Bahyat ”


LIMA, Perú. (ABNA) — La partida del último wali, considerado el signo de la verdad y pilar del gnosticismo imamí.
Yibril ibn Mekkah

“El Esplendor Silente del Sheij Bahyat ”
         El gran signo de Al-lâh, Hajj Sheij Muhammad Taqi al-Bahyat Fumani, nació en 1915 en Fuman al norte de Irán y falleció en el 2009 en la ciudad de Qom. Su tumba yace en el interior del Santuario de Fatimah Masumeh (as). Siendo su partida el cierre último de la cadena gnóstica y tradicional del Shiísmo  duodecimano.

       Desde muy joven se empeña en estudiar religión y realiza sus estudios introductorios al árabe, lengua litúrgica por excelencia del Islam. Viaja a Iraq a la edad de 14 años y visita por primera vez la tierra mártir y sagrada de Karbala, a los 18 años de su edad se traslada a la famosa madrasah de Nayaf en donde tuvo la oportunidad de estudiar con los mejores profesores y sabios del mundo shiíta. Estudió usul al-din (principios de la religión) con los sabios religiosos Sheij Abul Hasan Isfahani, Sheij Mirza Na’ini y el Sheij Muhammad Hasan Gharawi Kumpani.

 También dedicó estudios en fiqh (legislación y derecho islámico) con el sabio jurisprudente Sheij Mirza Muhammad Taqi Shirazi. Y asimiló la filosofía aviceniana conjuntamente con la tesís filosófica de Molla Sadra con el Seyyed Hasan Badkubeyi.

       Al mismo tiempo que asistía a los niveles intermedios y superiores de los estudios religiosos fue muy indagador en su  busqueda de instrucción espiritual y encontró en los maestros al Sheij Muhammad Hasan Isfahani y al Seyyed Abdul Ghaffari la senda del conocimiento gnóstico. Sin embargo, es en esta ciudad iraqi de Nayaf en donde encontrará al gran maestro espiritual de todos los tiempos el Seyyed Mirza Ali Qadi, considerado como el Ghawth y afamado como uno de los polos temporales de la gran cadena gnóstica del Shiísmo imamí, con quien permanecerá ligado por muchos años aprendiendo y recibiendo las instrucciones especificas de los secretos mistéricos de la senda gnóstica. A sus 30 años de su edad, el Sheij Bahyat vuelve a Irán y se establece definitivamente en la ciudad de Qom, continuando sus estudios  como alumno especial del Sheij Buruyerdi. El rango espiritual del Sheij Bahyat fue muy elevado en este camino, en donde atravesó muchas de las estaciones místicas logrando la proximidad con el Amado Eterno.

       Desde su juventud el Sheij Bahyat se ocupó constantemente de la purificación interior de su alma y de su autoconocimiento que en sus instrucciones éticas insistía siempre a sus alumnos que uno debe esforzarse al máximo en este camino y renunciar al mundo y a sus apetencias abandonando sus banalidades a fin de progresar en la lucha contra las demandas interminables de nuestro ego. Como un gran combatiente, el Sheij Bahyat demostró casi siempre que este esfuerzo continuo desarrolla la fortaleza moral interna del hombre que puede lograr la victoria sobre la inmoralidad en una guerra santa suprema contra los propios deseos e inclinaciones mundanas de lo éguico. Por ello dicen los awliya (amigos y amados de Al-lâh) “A quienes tienen apego a este mundo les está vedado el otro mundo; a los del otro mundo les está vedado éste. Al wali, ambos mundos le están vedados”.

       El Sheij Bahyat pasaba las noches en Nayaf en completa soledad como un perfecto asceta, profundamente dedicado al desvelamiento y a la contemplación divina. Nunca desperdició ni un minuto de su tiempo, nunca participó de reuniones frívolas y vanas y nunca interfirió en las actividades de los demás. Fue muy reservado y no le gustó revelar nada de sí mismo del carisma y la bendición de Al-lâh que le había concedido en esas noches de Nayaf. Sin ninguna duda, los amigos y amados de Al-lâh siempre contemplarán la realidad de aquel mundo, obteniendo la fuerza espiritual necesaria que el resto de la gente no puede ver por estar sometidos y absorbidos por la materialidad y la concupiscencia de este mundo oscuro.

       Los awliya dicen que el hombre debe alcanzar la perfección, para poder contemplar a la perfección absoluta en su totalidad, a traves de su visión interior, capaz de percibir lo universal. Por ello estos walis transitarán a menudo las cimas lumínicas en la cercanía de lo Providencial.

       El Seyyed Allameh Muhammad Hussein Tehrani en su libro Anwar al-Malakut (el óceano de los ángeles) escribe una anécdota al respecto: El Sheij Abbas Quchani, sucesor espiritual del gran maestro místico Seyyed Mirza Ali Qadi (Que Al-lâh todopoderoso este complacido con ellos) dijo que mientras estaba en Nayaf veía como el Sheij Bahyat iba a menudo a la mezquita Sahlah y pasaba las noches dedicado al dikhr (mención de Al-lâh) como atracción y contemplación a lo divino. Una de esas noches, las luces de la mezquita no se activaron por motivos ajenos, el Sheij Bahyat necesitaba salir para renovar sus abluciones, salió y se dirigió hacia el lugar del cuarto de la ablución al este de la mezquita. De pronto en medio de la oscuridad mientras caminaba aparece de la nada una luz sobre él, iluminándole claramente el camino. Después de sus abluciones el Sheij Bahyat se dirigió nuevamente a la mezquita y esta centella lumínica que le acompañaba en el camino, se fue difuminando poco a poco.

       El Sheij Bahyat fue un wali de nuestro tiempo, fue un amante de la verdad última del hombre, fue un nato seguidor y cultivador de la esencia pura de la gnosis. Vivió una vida simple y sencilla, sometido a la carestía de lo mundano, comprendiendo que la verdad de su existencia es la pobreza espiritual.

Parafraseando un dicho del Profeta Muhammad (saws) que dijo: “La pobreza es mi honor, he sido honrado sobre los demás profetas con pobreza espiritual”.
       Su casa fue antigua y austera que estaba cerca a la mezquita Fatimiyyah al final del bazar iraqi de Guzar Jan en Qom, en donde los últimos años de su vida dirigió allí las plegarias del mediodía, y en donde muchos maestros y discípulos venían a rezar detrás de él, describiendo esta experiencia religiosa como única y edificante. Cuando el Sheij Bahyat iniciaba la oración del mediodía, las lágrimas brotaban y recorrían sus mejillas que con frecuencia hacia pausas para controlar su llanto porque su voz se situaba entre la emoción y el temor en presencia del Altísimo Amado. La devoción atraía su corazón hacia el Amado Eterno y la realidad de su devoción era la constancia en mantener su atención fija en el Señor de los mundos.

       Una de sus máximas era que si los gobernantes y reyes de este mundo supieran del disfrute espiritual que se experimenta en la oración, jamás irían tras el mundo y sus deleites. Un aforismo místico nos dice: “Si el Altísimo nos ha dado la vida y la existencia mediante su Ser, tambien yo le doy la vida conociéndole en mi corazón”. Esta idea se fundamenta y se impone casi siempre en el místico como un servicio divino que consiste en alimentar su propio ser con toda la creación a su Señor de amor. La oración es la forma más elevada del acto culminante de toda teofanía. Así, la función de la oración es compartida entre Al-lâh y el hombre, por cuanto la creación como teofanía es compartida por aquel que se muestra y aquel a quien se muestra de este modo, la oración es un momento, una recurrencia por excelencia de la creación.

       El Sheij Bahyat decía que nuestras vidas constantemente llegan a su final con la muerte y aún así no hemos llegado a experimentar la dación de la dulzura de nuestros actos de adoración, especialmente la oración que nuestros Imames infalibles (as) nos han descrito. Ahora, el acto de adoración tiene dos requisitos previos a decir del Sheij Bahyat, uno exterior a la oración, en donde el creyente tiene que abstenerse totalmente del pecado y no ensuciar su corazón con la desobediencia, porque el pecado roba la luz del corazón. Y el segundo requisito que pertenece propiamente a la oración en donde el creyente debe rezar creando una barrera imaginal alrededor suyo, para que no puedan entrar los pensamientos oscuros que lo distancien de su diálogo con el Altísimo. No debe permitirse que los pensamientos se alejen incluso un instante de lo Eterno. Para lograr un control absoluto de los pensamientos durante la oración adquiriendo la presencia del corazón en ello, uno debe controlar los cinco sentidos durante el día y tener mucho cuidado con lo que se permite ver, escuchar, oler, comer y hacer, y de esa manera se logrará lo que buscamos durante la oración que permitirá alcanzar la presencia siempre despierta de la mente y el corazón. El Sheij Bahyat decía a menudo: “De la cantidad de oraciones que están bajo nuestras manos, deberíamos poner atención a las oraciones que está bajo la mirada de Al-lâh”.

       El Sheij Bahyat también nos comenta que la oración simboliza la Ka’aba (lugar sagrado de peregrinación islámica), es decir el lugar de concentración entre el fiel y su Señor, el Takbirt ul-Ihram (declaración inicial de la oración) es el pronunciamiento supremo a lo divino, sinónimo de dejar de lado todo lo que no sea su Señor y entrar en su santuario, el Qiyam (estado de permanecer erguido durante la oración) representa una conversación entre el fiel y su Señor, el Ruku (inclinación del cuerpo durante la oración) simboliza la inclinación de respeto del fiel frente a su Señor y el Suyyud (postración con la frente durante la oración) es la manifestación definitiva de humildad y de carencia de poder del fiel ante el Señor de los mundos y cuando el fiel regresa de una oración así, el saludo de paz final le remite nuevamente al recuerdo de su Señor de amor.

       Esta es la idea que nos remite al pathos de lo divino como una pasión transitiva entre la relación del fiel amante y su Señor Amado. Este simpatetismo humano-divino hace solidarios en su Ser mismo la conversión del Señor divino volviéndose hacia su fiel de amor en constante reciprocidad de unión mística. Por eso los awliya han bebido del manantial de la realidad de acuerdo con sus propias capacidades y aptitudes innatas. El conocimiento y la distinción del estado interior de un wali, solo al Altísimo Señor le es posible ya que nadie salvo El les conoce. En una tradición profética Al-lâh nos dice: “Mis walis (amigos, amados) están bajo mi manto y salvo Yo, nadie les conoce”.

       El Seyyed Allameh Muhammad Hussein Tehrani nos describe su experiencia personal con el Sheij Bahyat: Un día tuve la visita del Sheij Bahyat en la santa ciudad de Mashhad y señaló en su conversación algo que no se puede interpretar, salvo la amistad propia de los secretos con los asuntos ocultos. Días después tuve un ataque al corazón en el mes de shawwal de 1413 de la hégira, dormí cuatro noches en la unidad de cuidados intensivos y nueve noches en la unidad de enfermedades generales del hospital Qaim de la santa ciudad de Mashhad. Al poco tiempo recobré mi salud y el hospital me dió de alta por mi mejoría, volví a casa y comencé mis estudios e investigaciones académicas. Me visitó nuevamente el Sheij Bahyat con uno de sus estudiantes y no había nadie en nuestra casa, excepto yo y mi hijo mayor. Sabía que el Altísimo Al-lâh me había permitido realizar el Tahajjud (oración de la noche) y el Qiyam de la noche antes de ser afectado por esta dolencia al corazón, así que dejé de hacerlo durante mi enfermedad. Después de regreso a casa deje de realizar este acto debido a la pereza, a la indiferencia y a la falta de determinación, a pesar de que se usa para mantenerse despierto durante largas horas de la noche. Cuando el Sheij Bahyat vino a visitarme me dijo sin ningún tipo de introducción “El Qiyam durante la noche es el transporte de la noche”. Luego permaneció en silencio y no dijo nada. La charla trató de otros asuntos, pero el Sheij Bahyat volvió a la conversación anterior y dijo: “Yo vi en el Bihar al-Anwar esta tradición, el Altísimo Señor ha escrito esto en su libro perfecto”.

       A diferencia de la mayoría de los hombres que no poseen ninguna idea de la existencia de los acontecimientos del mundo interior por estar encadenados a sus apetencias pasionales y aferrados a una moral desequilibrada; sus pensamientos y sus percepciones tienen como consecuencia  la de ser imperfectos distándose de ser verdaderos. El Sheij Bahyat había alcanzado un grado espiritual que por la gracia Divina le permitía con frecuencia ser testigo de acontecimientos pertenecientes al mundo oculto de los sentidos. Una de sus prácticas continuas era uno de los dikhr de los 99 nombres divinos de Al-lâh denominado Sattar al-uyub (El que oculta los defectos) que constantemente lo repetía cuando caminaba por las calles o cuando permanecía sentado. Este es el punto de vista en donde se considera que en cada Profeta, en cada Imam y en cada Wali predomina un atributo divino y en donde cada uno de ellos es la epifanía y el símbolo de un atributo divino en particular.

       Un día uno de sus estudiantes del Sheij Bahyat había cometido una falta consigo mismo que recitaba continuamente este dikhr, lo cual lo había guardado en secreto por un tiempo. Cuando estuvo frente a la mirada del Sheij Bahyat, el Sheij le dijo sin ningún miramiento: “Sattar al-uyub”. El estudiante se sonrojó y quedo totalmente desconcertado ante las palabras de su maestro que descubrió su estado interior. Al respecto el filósofo Mesbah Yazdi nos comenta que el Sheij Bahyat a menudo entraba en el plano donde es testigo de muchas cosas ocultas a los sentidos corporales y siempre veía la naturaleza real del alma de quienes se sentaban a su alrededor y por esa razón él invocaba al Altísimo este dikhr, para que los secretos de las personas no le sean revelados. Esto suele suceder siempre a los siervos cercanos de Al-lâh, quienes perciben directamente los misterios de la verdad absoluta, y como dice el Sagrado Corán: “Solo los puros pueden percibir la verdad” (Sura 56, aleya 79).

       La humildad absoluta de los walis es tal que no quisieran ver nada ni hacer nada que pueda llevarles a sentir un mínimo de su ego. A cambio de esta humildad, el Todopoderoso les concede el mayor conocimiento y el alcance de los grados extáticos. Sin duda alguna, para el creyente que se esfuerza sinceramente en lograr la proximidad a lo divino, el Altísimo mismo se convierte en su guía, y así lo vemos mencionado en el Sagrado Corán: “Y a quienes se esfuerzan por nosotros, ciertamente les guiaremos a nuestros caminos. En verdad, Al-lâh está con quienes hacen el bien” (Sura 29, aleya 69).

       Por otro lado, el Sheij Bahyat nos aconsejó que cuando uno llega a conocer completamente la Shari’at (ley literal) le permitirá conocer los resultados finales en el camino de la gnosis, como el abandono de los pecados, la observación de lo que es obligatorio, la práctica de lo que es recomendable, así como también, la recitación coránica en la soledad, el ayuno permanente y la asidua praxis de la adoración. A este respecto, el Profeta Muhammad (saws) dijo: “La ley literal son mis palabras, la senda son mis actos y la realidad es mi estado interior”.

       Así el creyente que busca el camino debe salvaguardar las manifestaciones de la ley sagrada exterior conjuntamente con las condiciones espirituales adquiridas y no debe manifestar estas cosas a excepción de aquellos que son dignos de ello. Por eso, en el Shiísmo se conserva este precepto: “No golpear en el rostro”, es decir, conservar el rostro exterior de la ley literal, no solamente por ser el soporte irremisible de los símbolos, sino porque es también la salvaguarda contra el libertinaje y la tiranía de los ignorantes.

       El Sheij Bahyat también fue un gran muytahid (sabio que posee la capacidad de discernir sus obligaciones legales con argumentos jurisprudenciales) de nuestro tiempo, pues vivió en la sociedad a la que sirvió y dirigió y fue el vehículo por el cual los discípulos y creyentes recibieron la guía correcta necesaria para sus vidas. De ahí, uno de los conocidos aforismos de los walis nos dice que: “Una de las primeras cualidades del hombre perfecto, debe ser la armonía y la paz con todo lo que le rodea”.

       La mejor Risala (tesís de leyes prácticas) de nuestro tiempo, sin ninguna duda fue la del Sheij Bahyat en donde nos dice: “La religión islámica ha sido construida sobre principios correctos y auténticos y contiene un código de comportamiento, así como normas para los más variados aspectos vitales. En las convicciones teológicas la imitación del muytahid no está permitida; no es necesaria para los actos y normas que no conciernen al ámbito de la convicción; no obstante, fuera de estas necesidades inapelables, si alguien es un muytahid deberá actuar sobre la base de sus criterios dogmáticos; pero quien no esté en ese caso habrá de actuar de acuerdo con la imitación de un muytahid, u observar una extrema precaución".

 En la referida definición del Sheij Bahyat se delimita dos espacios perfectamente comprensibles por separado: el de la convicción y el de los deberes para con ella, de forma que es éste segundo ámbito el susceptible de matización, y en el que hemos de ser cautelosos para recurrir a una opinión docta, si es que ésta está en condiciones de responder adecuadamente, ya que habrá de ser una temeridad comprometer a un sabio en un asunto que no puede dominar por su distancia con el lugar de implementación.

Si hacen falta opiniones sobre un contexto nuevo, en términos ideales, habrán de ser los naturalistas quienes las elaboren, y si no están cualificados, deberán educarse, para atender a lo que es una necesidad primaria, y mientras tanto, como indica la definición del Sheij Bahyat, actuar con precaución, lo cual no implica ni inmovilismo, ni remitir sistemáticamente el problema a otros, ni una sobrecarga de deber de comportamiento religioso, sino que la actuación, y su previa y consecuente reflexión sea sincera y que tenga por objetivo auténtico buscar la complacencia Divina, que en definitiva es el único sentido de nuestro discurrir terrenal.

Finalmente podríamos decir que el Sheij Bahyat nunca nació, ni nunca murió, ni nunca perteneció a ninguna cofradía, tan solo transitó este mundo como un fiel amante y devoto servidor hacia la realidad de lo Divino, en un silencio permanente y lumínico que lo caracterizó como el último místico y wali de Al-lâh de la cadena gnóstica del Shiísmo imamí.

Las heroínas de la resistencia palestina…




Por Lic. Heba Viera Smith

Desde 1967 hasta la actualidad la mujer palestina se ha encontrado con diverso tipo de obstáculo que debe afrontar, entre ellos la perdida de sus seres queridos, de sus esposos, padres, hermanos e hijos; hasta la continua humillación y violencia psicológica a la que son sometidas.
Un ejemplo claro de ello es la denigración del “honor” de las  mismas, pues muchas veces los hombres de su familia o no eran obligados a desnudarse delante de ellas, para humillarlas; imaginen por un momento que humillación  y que impacto genera dicho acto a nivel psíquico, por ejemplo que una mujer vea delante suyo humillarse a su padre y que denigración para ella misma al ver semejante escena. También se les ha amenazado de violación y de mancillar su “honor”, estas prácticas que hoy en día nos parecen tan atroces y fuera de contexto se siguen realizando, primero por los ingleses y hoy en día por los colonos israelíes quienes se burlan de la dignidad de la mujer palestina.
La ocupación israelí trajo además la encarcelación de la mujer y el abuso de poder en los centros de detención, donde fueron sometidas a todo tipo de torturas y agresiones sexuales, así como en las dictaduras latinoamericanas sucedió, en Latinoamérica estas atrocidades terminaron pero tengamos en cuenta que la violación a los DDHH en las cárceles israelís, donde las torturas y agresiones físicas y sexuales están presentes continúan hasta la actualidad.
Antes de que se comenzaran a atacar los hospitales, centros educativos, centros de asistencia, hogares, etc, las familias tenían un lugar donde refugiarse, entonces las mujeres y sus niños comenzaron a salir a las calles a manifestarse en contra de la violencia de los colonos y del gobierno israelí que apoyo e incita a la violación de los DDHH.
La ocupación y las luchas han llevado a que la mujer se dedique al ámbito domestico, la educación y al trabajo para sostener su familia, siendo ellas jefas de familias desintegradas por la ocupación, muchas mujeres estaban de un lado del muro y sus esposos y familiares del otro lo cual hace difícil la relación y la mantención del nucleó familiar.
Una de las atrocidades más crueles a las que se vieron expuestas las mujeres palestinas y que tiene sus efectos hasta la actualidad es la eliminación de su descendencia, ya que el ejercito israelí ha matado fetos en estado de vida intrauterina, y a través de las bobas y gases tóxicos se ha causado la esterilización masiva de muchas jóvenes.
Otro aspecto del mismo problema es que muchas mujeres padecen de omisión de asistencia, pues al deber pasar por los check point los soldados israelís no les permiten acceder a un hospital para el parto, por lo cual muchas terminan dando a luz en sus hogares provocando riesgos tanto para el bebe como para la madre, como así también dar a luz a los puestos de control lo cual también vulnera los derechos de la mujer y del niño, sin recibir una atención medica adecuada durante el parto.
La escases de trabajo, la destrucción de las viviendas y la falta de una vivienda digna; los servicios de sanidad deficientes, la pobreza y el desempleo; la fala de libertad de movimientos por los puestos de control, hacen que la vida de los palestinos estén en el límite entre la vida y la muerte continuamente.

Las palestinas hoy en día…

Hoy en día así como desde el principio las mujeres palestinas han estado presentes en la lucha y  la resistencia, uno de los ejemplos más notorios en la actualidad es Hana Shalabi, una joven mujer de 30 años, quien esta vinculada al movimiento Yihad Islámica esta detenida ilegalmente por el ejercito los israelí, pues no hay una causa de un delito para estar detenida solo por se catalogada según el ejercito como “una amenaza a la sociedad”.
Hana shalabi es una de los 21.027 presos que fueron liberados en el intercambio de presos en octubre, cuando se libero al soldado israelí Gilad Shalit. Nuevamente había sido detenida el 16 de febrero de 2012 sin ninguna causa, ni juicio, es decir que como muchos detenidos están bajo detención administrativa.
Hana Shalabi, inicio una huelga de hambre, como forma de protesta contra los abusos de los funcionarios del Servicio penitenciario de Israel, ella manifestó a sus abogados y médicos independientes al servicio penitenciario que los funcionarios de las cárceles la habían tratado violentamente en los traslados al hospital o al tribunal militar y que la presionaron reiteradas veces a que terminara la huelga, le querían obligar a comer incluso.
Los presos palestinos que se unieron a la huelga de hambre de Shalabi, afirman que seguirán con dicha medida hasta que tengan un trato humanitario, tratamiento medico independiente en un marco que garantice la privacidad entre medico-paciente, derecho a un abogado el cual muchas veces les fue negado por iniciar dicha huelga.
Shalabi, es la personificación de lo que algunos llaman la tercer intifada, la Intifada del hambre, tras sus 44 días de huelga (que inicio el día del preso palestino) y su salida de la cárcel la ha convertido en la heroína nacional palestina.
Shalabi, dijo: “La huelga de hambre es nuestra nueva arma para luchar contra Israel. Es un arma muy efectiva y la única con la que los presos podemos conseguir algo…”
Pero Shalabi no es la única cara visible de la lucha palestina, también podemos encontrar que varias mujeres como siguen luchando por tener un trabajo y poder mejorar su condición social, un ejemplo de ello son las mujeres que trabajan en la empresa social “Palestyle”, que se dedica a diseños de ropa y accesorios femeninos, la mano de obra es femenina, son mujeres que viven en campamentos de refugiados de Jordania y Líbano.
Tengamos en cuenta que esta fuente de trabajo es una forma de labor-terapia además de una fuente de ingreso, ya que vivir en un campamento es una realidad sumamente dura, pues las necesidades básicas de la población no están amparadas, téngase en cuenta que hay escases de agua, electricidad, comida y educación entre otras carencias. Por lo cual estas mujeres luchan día a día por mejorar la calidad de vida de sus hijos y la propia.
Muchas veces vemos en historietas la mujer maravilla, y otras tantas heroínas fantásticas e imaginarias, pero hoy en día en nuestra sociedad contemporánea tenemos mujeres de grandes valores sociales y religiosos que son un ejemplo para muchas otras, seguramente son ellas las verdaderas heroínas contemporáneas que muchas veces son desconocidas o invisibles por los medios.

12.5.12

Fatima az Zahra (as)


Alabado sea Dios, Señor de los mundos, y sus bendiciones sobre nuestro amado Profeta Muhammad (PBd) y sobre su familia purificada.
Su nombre es Fatima, y es conocida por: Umm Al Hasan, Umm Al Husain, Umm Al Muhsin, Umm Al A’immah, Umm Abiha1.
Sus sobrenombres más conocidos son: Zahra, Batul, Saddiqah Kubra, Mubaraqah, ‘Adhra’, Tahirah y Saiiedat-un Nisa2.
Su padre fue Muhammad hijo de ‘Abullah y Mensajero del Islam.
Su madre fue Jadiyah Al Kubra, la primera esposa del Profeta (PBd) y la primera mujer que tuvo fe en él.
Su nacimiento fue en La Meca, el quinto año de la Profecía3.
Su martirio fue en Medina, el año 11 de la Hégira, dos meses y medio después de la muerte de su padre4.
Su tumba, por deseo propio, y según lo que ella misma testamentó, fue sepultada5 por la noche y en secreto por el mismo ‘Ali (P), y hasta hoy no se sabe el lugar exacto de su santa sepultura.
Sus hijos fueron Imam Hasan Muytabah, Imam Husain, el Señor de los Mártires, Zainab Al-Kubra, Umm Kulzum y Mohsen (que fue abortado -P-)6.

 Nacimiento de la niña en la Casa de Dios

Fue un viernes del mes de Yumada az Zani, cinco años después del comienzo de la misión profética7, bajo el cielo de Al-Hiyaz, a las faldas de las montañas de piedra de La Meca, en la casa de la profecía, en el lugar que era luminado por el Corán que los labios del Profeta (PBd) recitaban; esos labios que sólo pronunciaban la palabra “Allah”. Una casa que los ángeles conocían y frecuentaban; allá donde el Enviado de Dios susurraba la oración del alba y de la noche, y en donde el sonido angelical de la lectura del Corán a media noche, unía la tierra con el cielo.
En la casa que daba esperanzas al huérfano, donde se ayudaba al necesitado, en la que se daba refugio a los cautivos: la casa del Profeta (PBd) y Jadiyah (P). En ella nació una pequeña niña… la hija del Enviado, un retoño del Mensajero, un cuerpo lleno de pureza, toda la humanidad en una mujer,que era esposa y ocupaba la misma jerarquía que ‘Ali (P) -el califa de Dios sobre la Tierra-, una Señora entre todas las mujeres del mundo: Fatima Az- Zahra (P), la paz sea con ella.
Con el nacimiento de Fatima (P), la casa del Profeta (PBd), fue, más que antes, un centro de bondad y dulzura frente a los grandes y penosos sufrimientos que en ese entonces padecía el Mensajero de Dios en La Meca a manos del grupo de los incrédulos.
La pequeña Fatima, acariciaba, como una brisa suave, las cansadas mejillas de su padre y de su afligida madre, y apaciguaba los dolores de aquellos días en que comenzaba a fructificar la misión y el mensaje profético… ¡Qué maravilloso era que una pequeña pudiese tranquilizar al Mensajero hasta el punto que éste dijera acerca de ella: “Es mi alma. Percibo en ella el olor del Paraíso”8.
Y esto no es extraño refiriéndose a Fatima (P) ya que ella pertenece al grupo de los purificados, y Dios Todopoderoso le hizo el honor de nombrarla en el Corán;

 إِنَّمَا يُرِيدُ اللَُّه لِيُذْهِبَ عَنكُمُ الرِّجْسَ أَهْلَ البَيْتِ
«Allah sólo quiere libraos del pecado ¡Oh, Gente de la Casa! Y purificaros completamente». (33:33)
Dios Altísimo, claramente dice que:
“Vosotros, familia del Profeta (PBd) están purificados de cualquier pecado y lejos de las malas acciones”9.
Fatima (P) es un resumen de la existencia del Profeta (PBd) del Islam en todos los aspectos. La luminosa existencia de Fatima Az-Zahra (P) es digna de la atención celestial; ella fue seleccionada entre todas las mujeres frente a Dios y, con su propia pureza, demuestra la honorable posición de la mujer. La
existencia de Fatima (P) es, por sí misma, el testimonio más evidente de que la mujer puede alcanzar la cumbre intelectual y espiritual tal como lo lograron los grandes hombres santos.
 
Algunos hadices sobre Fatima zahra (as)


El Mensajero del Islam dijo:
“Se presentó un ángel por obra y gracia de Dios y me dio una buena nueva: … Hasan y Husain son los Señores entre todos los hombres del Paraíso, y Fatima es la Señora entre todas las mujeres del Paraíso”

Así también dijo:
“Las mejores mujeres del universo son cuatro: María, hija de Imran; Jadiyah, hija de Juwailed, Fatima hija de Muhammad; y Asiah hija de Mazahem (la esposa del Faraón)”.

Y también dijo:
“El Paraíso está ansioso por recibir a cuatro mujeres privilegiadas: María hija de Imran, Assiah esposa del Faraón, Jadiyah hija de Juwailed (esposa del Profeta Muhammad -PBd- en este mundo y en el Paraíso) y Fatima (P) hija de Muhammad (PBd)”.

En los libros Sahih Al Bujari y Sahih Al Muslim, que son dos de los libros más fiables para los  musulmanes sunnitas, está registrado que el Profeta (PBd) dijo:
“Fatima es la Señora de las mujeres del Paraíso”.

En cierta ocasión le preguntaron al Profeta (PBd):
“¡Oh, Mensajero de Dios! ¿Es Fatima la Señora entre las mujeres de su época?” A lo que respondió: “Eso es cierto para María hija de Imran, pero mi hija Fatima es la Señora entre todas las mujeres del mundo, desde la primera hasta la última…”

Relata Mufaddal:
“Pregunté un día al Imam As Sadiq (P) acerca de lo que Mensajero de Dios había dicho referente a Fatima (P), de que ella es la Señora entre todas las mujeres del mundo. ¿Es que acaso se refería a todas
las mujeres de su época?”. El Imam me respondió: “Eso fue cierto para María, que fue la Señora entre todas las mujeres de su tiempo, pero Fatima Az-Zahra (P) fue la Señora entre todas las mujeres que
han existido, desde la primera hasta la última”
Cuando le fue preguntado al Imam Sadiq (P): “¿Por qué Fatima (P) fue llamada “Zahra” -es decir: luminosa-?” El Imam respondió: “Porque cuando ella se pone en pie para efectuar sus rezos su luz
ilumina a todos los habitantes de los cielos tal como las estrellas iluminan a los de la Tierra”

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1 “Kashful Gummah”, impr. Islamiah 1381 d.H., t.II, p.18; “Manaqib Shahr Ashub”, impr. Nayaf,
t.III, p.132; “Bihar Al Anwar”, (nueva impresión), t.XLIII, p.16; “Baitul Al Ahzan”, Muhaddiz
Qumi, p.12
2 “Manaqib”, t.III, p.133; “Bihar”, t.XLIII, p.16; “Baitul Al Ahzan”, Muhaddiz Qumi, p.10-12.
3 “Manaqib”, t.III, p.132; “Usul Kafi”, t.I, p.458 (impr. Islamiah en Terán).
4 “Manaqib”, t.III, p.132; “Usul Kafi”, t.I, p.458.
5 “Manaqib”, t.III, p.137; “Usul Kafi”, t.I, p.458.
6 “Manaqib”, t.III, p.133.
7 “Kashful Gummah”, t.II, p.4; “Manaqib Shahr Ashub”, t.III, p.132; “Muntahal Amal”, p.156;
“Baitul Al Ahzan”, p. 4.
8 “Kashful Gummah”, t.II, p.24; “Bihar”, t.XLIII, p.4, 5, 6 y 54; “‘Uiun Ajbar Ar Rida”, t.I, p.116
 9 “Amali Tusi”, t.II, p.162, 172, 212 y muchos otros libros.

FUENTE: extraido del libro "La Señora entre las Señoras,Fatima zahra"  Equipo de escritores de la Fundación Dar Rah-e Haqq